Publicado el Deja un comentario

6.- Resumen de la epistemología Kantiana

epistemologia-Kant

Con la deducción empírica Kant explica como un concepto es adquirido por la experiencia, no hace falta demostrar nada, los conceptos empíricos y matemáticos no necesitan una deducción trascendental. Los conceptos como los colores o los sabores, o las intuiciones puras como el espacio y el tiempo que dan la geometría y aritmética no necesitan ser demostrados, son percepciones personales que ascienden a conceptos universales.

La deducción analítica de las categorías es la conclusión que da significado a toda la obra de Kant dedicada al conocimiento en su “Crítica de la Razón Pura”, y se refiere a la explicación de la manera en que los conceptos pueden referirse a priori a los objetos, es decir se refiere a la legitimidad del sujeto a trascender al objeto mismo e imponer sus condiciones para el conocimiento del propio objeto, a diferencia de la deducción empírica que muestra como un concepto ha sido adquirido por la experiencia.

Kant separó sensibilidad de entendimiento, y con la deducción analítica Kant prueba que las categorías son válidas para aplicarlas legítimamente a los objetos de la experiencia, es decir que el sujeto tiene derecho a aplicar sus categorías a los objetos, de esta forma da validez a las estructuras cognitivas del sujeto para aplicar sus categorías a la experiencia, y explica como los conceptos a priori del entendimiento (categorías), se aplican a los objetos, y como el entendimiento subjetivo llega a tener validez objetiva, como las categorías que son subjetivas y no tienen que ver con los objetos, sin embargo son necesarias para conocer dichos objetos.

Una intuición sensible incluye múltiples representaciones como el color, el sabor, el peso del objeto, y la situación en el espacio y el tiempo, pero la sensibilidad no puede agrupar todos estos datos porque la sensibilidad es pasiva, esta síntesis en una unidad, es un acto activo del entendimiento personal y subjetivo del sujeto que percibe y agrupa esas percepciones en un único objeto, y las percibe de forma diferente a como se percibe a sí mismo, nosotros no nos percibimos a nosotros mismos empíricamente pero si somos conscientes de nuestra actividad agrupando representaciones, y sabemos que es nuestra propia percepción, es decir somos conscientes de que estamos percibiendo un objeto que se compone de diversas representaciones, somos autoconscientes. La autoconsciencia permite la síntesis de representaciones y lo hace a priori.

El sujeto es siempre uno y las intuiciones son siempre múltiples, si solo percibiéramos una intuición no percibiríamos nada porque no podríamos compararla con otra diferente, es decir si solo percibiéramos un color es como si no percibiéramos ninguno, sin embargo el sujeto tiene que ser 1, es decir no se pueden sumar las percepciones de 2 o más individuos.

La unidad del sujeto hace posible la unidad del objeto, al realizar la agrupación o síntesis del objeto, permitiendo su conocimiento objetivo y universal.

El juicio permite unificar las múltiples intuiciones en una relación objetiva, y las formas de juicio son las categorías, por lo tanto las intuiciones sensibles están subordinadas y estructuradas en las categorías.

Queda demostrado que las categorías sirven para pensar en los objetos que se nos dan en la intuición, las categorías son las formas del juicio, y sirven como función objetivadora de la mente, es decir las categorías tienen validez objetiva.

Las categorías se aplican legítimamente a los objetos de la experiencia, porque son ellas mismas las que constituyen a estos objetos de la experiencia, esta es la revolución copernicana de Kant, es decir es el sujeto el que crea los objetos, y los objetos existen porque respetan las formas del sujeto, es decir las categorías del sujeto legislan sobre el objeto de conocimiento, y cualquier objeto que no respete nuestras categorías no puede ser percibido.

Las categorías no producen conocimiento cuando las aplicamos más allá de los límites de la experiencia posible, por ejemplo cuando aplicamos categorías a la metafísica no se produce conocimiento, se producen opiniones subjetivas, pero no conocimiento real objetivo y universal. Es la diferencia entre las ciencias que son producto del conocimiento objetivo, y la metafísica que no está basada en conocimiento objetivo, por eso sobre la metafísica no nos ponemos de acuerdo, porque cada sujeto tiene su opinión. Aplicar las categorías más allá de la experiencia empírica y de las intuiciones sensible lleva a un pensamiento vacío, es decir sin objeto.

Podemos aplicar la categoría de sustancia al alma o a Dios, pero carece de validez objetiva, porque no hay ninguna intuición que le corresponda.

Según la estética trascendental la sensibilidad precede a los conceptos, pero por la deducción de la analítica trascendental las intuiciones, tanto las intuiciones empíricas como también las intuiciones puras del espacio y el tiempo, requieren una síntesis que no es sensorial. Percibir es ya haber juzgado conforme a las categorías, es decir los objetos que no han sido juzgados por las categorías ni tan siquiera pueden ser percibidos.

Las categorías estructuran nuestra experiencia y tienen validez a priori para todos los objetos de la experiencia, es decir, nuestras experiencias están determinadas por las capacidades de nuestra propia mente. Se podría decir que somos nosotros los que legislamos a la naturaleza, la naturaleza está sujeta a la estructura de nuestro conocimiento, la naturaleza nos obedece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *