Publicado el Deja un comentario

6.- Resumen de la epistemología Kantiana

epistemologia-Kant

Con la deducción empírica Kant explica como un concepto es adquirido por la experiencia, no hace falta demostrar nada, los conceptos empíricos y matemáticos no necesitan una deducción trascendental. Los conceptos como los colores o los sabores, o las intuiciones puras como el espacio y el tiempo que dan la geometría y aritmética no necesitan ser demostrados, son percepciones personales que ascienden a conceptos universales.

Sigue leyendo 6.- Resumen de la epistemología Kantiana
Publicado el Deja un comentario

5.- Dialéctica trascendental

dialectica trascendental

Todos los seres racionales tenemos la misma estructura racional a la que Kant llama “la razón pura”. En términos informáticos se podría decir, que todos los seres racionales tenemos al nacer el mismo hardware y el mismo software.

Sigue leyendo 5.- Dialéctica trascendental
Publicado el Deja un comentario

4.- Analítica trascendental

analitica trascendental

La analítica trascendental trata sobre el entendimiento que es la capacidad de pensar lo percibido por la sensibilidad (fenómeno), es decir la facultad de la mente para formar los conceptos que se crean de forma activa, y aplicamos a los fenómenos para comprenderlos. Si con la sensibilidad percibíamos los objetos y creábamos los fenómenos, con el entendimiento los pensaremos.

Sigue leyendo 4.- Analítica trascendental
Publicado el Deja un comentario

3.- Estética trascendental

Estética trrascendental

La estética trascendental trata sobre la sensibilidad, que es la facultad de la mente para percibir, se realiza de forma pasiva porque nuestros sentidos siguen percibiendo aunque no queramos, y se dividen en:

  • intuiciones sensoriales que percibimos a través de los sentidos
  • intuiciones puras, porque están vacías de contenido y no son ninguna impresión concreta.
Sigue leyendo 3.- Estética trascendental
Publicado el Deja un comentario

2.- Conceptos para entender la “Crítica de la razón pura”

conceptos básicos de la crítica de la razón pura

Kant sintetiza a racionalistas y empiristas porque demuestra que el conocimiento no es posible sin la razón de los racionalistas o sin la experiencia de nuestros sentidos de los empiristas, pero además agrega como evitar el escepticismo tanto de racionalistas como de empiristas al añadir lo que pone el sujeto en el conocimiento dando forma al mundo:

  • las intuiciones puras de la sensibilidad (espacio y tiempo)
  • los conceptos fundamentales del entendimiento (empíricos y categorías puras)
Sigue leyendo 2.- Conceptos para entender la “Crítica de la razón pura”
Publicado el Deja un comentario

1.- Introducción a la “Crítica de la Razón Pura”

Critica_razon_pura_800x450

En su obra más famosa “Crítica de la razón pura” (1781) Kant justifica las condiciones para un conocimiento objetivamente válido y explora los límites del mismo, sintetizando dos filosofías enfrentadas hasta ese momento, el racionalismo y el empirismo.

Sigue leyendo 1.- Introducción a la “Crítica de la Razón Pura”
Publicado el Deja un comentario

La filosofía de Kant

Kant

Kant (1724-1804) nació en Königsberg (antigua Prusia), es uno de los mayores pensadores de todos los tiempos, y uno de los filósofos más influyentes de nuestro tiempo.

La filosofía de Immanuel Kant marca un antes y un después en la historia de la filosofía y en la evolución de las ideas en general, principalmente en tres ámbitos diferentes:

Sigue leyendo La filosofía de Kant
Publicado el Deja un comentario

Fiesta de Castilla y León

Concordia-de-Benavente

Cada 23 abril recuerdo como durante la transición, la artificiosa formación de Castilla y León nos hurtó las provincias de Santander y Logroño, convirtiendo estas provincias en las Comunidades de Cantabria y La Rioja respectivamente, eran tiempos en que todo valía con tal de contentar a algunas élites y calmar ciertas ideologías.

Sigue leyendo Fiesta de Castilla y León
Publicado el Deja un comentario

Posmodernismo (II) – Historia

posmodernismo - historia

El pensamiento sofista se desarrolló en la antigua Grecia durante el siglo V a.C., y se caracterizó por su relativismo, escepticismo y subjetivismo. Los sofistas cuestionaban la existencia de verdades absolutas, pensaban que los valores variaban según las circunstancias y la cultura, y que la percepción y la experiencia son fundamentales para entender la realidad. Célebre es la frase del sofista Protágoras de Abdera «El hombre es la medida de todas las cosas»

Sigue leyendo Posmodernismo (II) – Historia
Publicado el Deja un comentario

Posmodernismo (I) – Introducción

posmodernismo

El posmodernismo es un movimiento filosófico y cultural, que ha surgido a partir de la década de los 60 como reacción a los valores y principios de la modernidad.

Sigue leyendo Posmodernismo (I) – Introducción