Publicado el Deja un comentario

La Transición Española

transicion

Torcuato Fernández-Miranda y Hevia, autentico artífice de la transformación de España en un estado democrático, y fiel escudero de Juan Carlos de Borbón, en su juventud como preceptor del Príncipe y en los difíciles años de la transición como consejero del Rey.

Hombre frio, seco, sin dobleces, no caía bien a los periodistas, y menos entre los altos cargos del ejército y la guardia civil, pero sabía lo que tenía que hacer y no le tembló el pulso. Sabía que el régimen franquista del que él formaba parte, no podía continuar. España debía incorporarse al grupo de naciones que disfrutaban de democracia, había que desmontar la dictadura y el tránsito debía hacerse “de la ley a la ley a través de la ley”.

El 20 de diciembre de 1973 el Presidente del Gobierno, el almirante Carrero Blanco, fue asesinado por E.T.A., entonces Torcuato Fernández-Miranda era vicepresidente del Gobierno y ocupó el cargo de presidente durante 11 días, aunque finalmente Franco eligió a Carlos Arias Salgado como sucesor de Carrero Blanco.

Cuando el 20 de noviembre de 1975 murió Franco, el Rey Don Juan Carlos influyó en Arias Navarro para que nombrara a Torcuato Fernández-Miranda Presidente del Consejo del Reino y Presidente de las Cortes, ambos cargos eran fundamentales para lo que estaría por venir, es decir las reformas y nombramientos que debían ser aprobadas por las dos instituciones, el Consejo y las Cortes.

Arias Navarro no encajaba en los planes aperturistas del Rey y cada vez se distanciaron más, hasta que finalmente el  1 de julio de 1976 Don Juan Carlos exigió a Arias Navarro su dimisión.

Se inició el proceso de designación de Presidente del Gobierno, y Torcuato Fernández-Miranda, en connivencia con el Rey, dirigió hábilmente el proceso para que el nuevo Presidente del Gobierno fuera  Adolfo Suarez.

Todas las piezas estaban colocadas, El Rey Don Juan Carlos, El Presidente del Consejo del Reino y Presidente de las Cortes Don Torcuato Fernández-Miranda, y el Presidente del Gobierno Don Adolfo Suarez. Todos con el mismo fin, facilitar una transición a la democracia de forma pacífica, con la inclusión de todos, incluso legalizando al Partido Comunista y con ministros aperturistas como Suarez o Fraga.

La culminación de las reformas de la transición fue la Ley de la Reforma Política que redactó el mismo Torcuato Fernández-Miranda, mediante la cual se desmontó el régimen franquista legalmente. Las Cortes franquistas se hicieron el harakiri y aceptaron su disolución con 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones.

El trabajo estaba acabado y Torcuato Fernández-Miranda presentó su dimisión al Rey que se haría efectiva después de las elecciones del  15 de junio de 1977. El Rey le designó senador en las Cortes Constituyentes, le concedió el título de duque de Fernández-Miranda y en junio de 1977 fue nombrado caballero de la Orden del Toisón de Oro, que es la máxima condecoración que concede el Rey, por su aportación a la democratización de España.

Don Torcuato Fernández-Miranda se retiró a Londres donde moriría el 19 de junio de 1980 de un ataque cardiaco a los 65 años, 3 años antes Adolfo Suarez se había convertido en el primer presidente de la Democracia española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *