Filosofía Moderna

filosofia-moderna

Comenzó en el año 1492 con el descubrimiento de América y durará hasta mediados del siglo XIX, pasadas las revoluciones americana y francesa.

La Edad Moderna, con hechos como la primera globalización o la reforma protestante, supuso un cambio de mentalidad en todos los sentidos, pasamos del teocentrismo al antropocentrismo o humanismo, del mundo rural al mundo urbano, del feudalismo al mercantilismo, de la nobleza a la burguesía, en ciencia pasamos de los dogmas de fe al método científico, en política de la monarquía al antiguo régimen, de una Europa unificada bajo la religión a los estados nación, en religión de la esfera pública a la secularización de la política.

También cambió el concepto de verdad, pasó de ser todo lo real a no estar en nuestro exterior, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro interior. Kant dijo “el hombre ha alcanzado la mayoría de edad”, en referencia a poder elegir sistemas políticos o valores morales.

La filosofía moderna estudió temas como el antropocentrismo, la razón, la fisiocracia, el universalismo, el contrato social, o la secularización de la sociedad:

  • Filosofía del renacimiento, siglos XV-XVI. Representa la transición entre el mundo medieval a la era moderna, se vuelve a los clásicos y se estudia el ser humano (humanismo), el método científico, la reforma protestante con autores como Giordano Bruno, Nicolás de Cusa, Nicolás Maquiavelo.
  • Filosofía moderna temprana, siglos XVII-XVIII, con dos corrientes.
    • Racionalismo, el conocimiento procede de la razón, con el sujeto como eje de la realidad. Se dio en la Europa continental (René Descartes, Nicolás Malebranche, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz)
    • Empirismo, el conocimiento procede de la experiencia, también con el sujeto como eje de la realidad. Se dio en las Islas Británicas (John Locke, Thomas Hobbes, George Berkeley, David Hume, Francis Bacon)
  • Filosofía de la ilustración, siglo XVIII. Las ideas de la razón se llevan al ámbito político, tienen lugar la guerra civil inglesa, la revolución francesa, la independencia de EEUU y países latinoamericanos, y la consolidación de democracias liberales
    • Utilitarismo, Jeremy Bentham
      “La máxima felicidad para el mayor número de individuos es la medida de lo bueno y lo malo”.Liberalismo, John Locke
      “Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”Filosofía del sentido común, Thomas Reid
      El sentido común es la capacidad natural de juzgar hechos de forma razonable.
    • Ilustración francesa, Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Diderot, Goethe, Schiller
      El conocimiento a través de la razón

  • Filosofía moderna tardía, siglos XVIII-XIX
    • Idealismo alemán, Immanuel Kant, Fichte, Schelling, y Georg Wilhelm Friedrich Hegel
      Unifican el racionalismo y el empirismo al hablar de conocimiento a priori y conocimiento a posteriori, es decir antes y después de la experiencia. Defienden la realidad como una idea que se encuentra en el interior del ser humano

15.- Religión y masonería

La historia misma se puede concebir como una pugna entre iglesia y masonería. La masonería ha combatido a la iglesia católica siempre que ha llegado al gobierno y en todos los frentes, tanto económicos por ejemplo con las desamortizaciones, como de personal contra curas, monjas u órdenes religiosas, y también ideológicos cerrando monasterios y conventos.