Publicado el Deja un comentario

Posmodernismo (II) – Historia

posmodernismo - historia

El pensamiento sofista se desarrolló en la antigua Grecia durante el siglo V a.C., y se caracterizó por su relativismo, escepticismo y subjetivismo. Los sofistas cuestionaban la existencia de verdades absolutas, pensaban que los valores variaban según las circunstancias y la cultura, y que la percepción y la experiencia son fundamentales para entender la realidad. Célebre es la frase del sofista Protágoras de Abdera «El hombre es la medida de todas las cosas»

Pero la batalla del pensamiento la ganaron los filósofos llamados clásicos, principalmente Sócrates, Platón y Aristóteles que pensaban que la verdad absoluta existe y la podemos alcanzar. Después vino el cristianismo que apuntaló esta idea y se convirtió en la base de la cultura occidental, que se puede resumir en dos palabras, Roma y la Cruz.

Esta unidad de pensamiento se fue rompiendo a partir del siglo XIII, principalmente con los siguientes hitos que han ido modelando el pensamiento y las ideas hasta nuestros días.

1.- Ruptura Filosófica

La ruptura filosófica la representa el Nominalismo, que es una posición filosófica defendida principalmente por Juan Duns Escoto (franciscano que sostenía que Dios podía haber creado un universo diferente) y Guillermo de Ockham (franciscano que defiende el principio de economía ontológica “navaja de Ockham”), en oposición a las tesis de Santo Tomás de Aquino (dominico que sintetiza el pensamiento aristotélico con la teología cristiana, y afirma que los universales existen tanto en la mente como en la realidad).

El nominalismo sostiene que los universales no existen, ni en sentido objetivo (Platón), ni en sentido abstracto (Aristóteles), los universales solo son formalismos del lenguaje, solo existen los individuos concretos.

Este pensamiento desafió muchas ideas que se consideraban inamovibles, en campos como la metafísica (cuestiona la existencia de formas o esencias universales), la epistemología (el conocimiento lo basa en la experiencia individual), la ética (enfatiza lo individual), la filosofía del lenguaje (utilización de términos generales para referirnos a objetos individuales), la ontología (no debemos multiplicar entidades innecesariamente), religión (se empieza a romper la unión entre fe y razón, que aprovechará Lutero para la reforma protestante)

2.- Ruptura ética

La ruptura ética la representa Nicolás Maquiavelo cuando en 1513 publicó El príncipe, en el que argumenta que los gobernantes deben priorizar el mantenimiento del poder y la estabilidad del estado sobre consideraciones morales, se representa con la frase “el fin justifica los medios”.

Hasta ese momento se priorizaba la moral cristiana sobre la conducta política, pero Maquiavelo no duda en afirmar que un gobernante debe ser pragmático y actuar de manera engañosa para asegurar el poder.

3.- Ruptura religiosa

En 1517 Martín Lutero (fraile agustino) anunció sus 95 tesis para reformar la iglesia católica desde dentro, pero lo que realmente supuso, al ser apoyado por los príncipes alemanes, fue la ruptura de la iglesia católica.

La reforma protestante se basó en el rechazo de la tradición, de la iglesia, de las obras, de todos los sacramentos menos el bautismo y la eucaristía, es la separación de la fe y la razón, porque únicamente la fe sirve para salvar el alma, según Lutero “la razón es la puta del diablo”, la única intermediación entre Dios y el creyente que acepta un protestante es la Biblia, y cada uno la puede interpretar según su conciencia.

Estas ideas trajeron guerras de religión en Flandes, Francia e Inglaterra, con una  crueldad nunca vista hasta entonces, que acabó con la derrota del catolicismo en la guerra de los 30 años. Con el pretexto religioso se consiguieron intereses político-territoriales y la consecuencia fue un nuevo orden Europeo.

4.- Ruptura política

En 1789 comenzó la Revolución Francesa que no solo puso fin al régimen monárquico absolutista en Francia, sino que los principios de igualdad, libertad y fraternidad inspiraron movimientos políticos en todo el mundo que sentaron las bases de la democracia moderna, además de impulsar el sentimiento nacionalista y los estados nacionales.

Todo se llevó a cabo en medio de un caos político y  terrorismo de estado en el interior de Francia, y en el exterior las guerras napoleónicas llevaron conflictos armados a toda Europa.

En España dio lugar a la guerra de la independencia cuando el pueblo se reveló contra el invasor francés. A Napoleón le costó, primero en Bailén la primera derrota en Europa del ejército francés, que hasta ese momento parecía invencible, y después en Arapiles el principio de su fracaso en España y de su hegemonía en Europa.

La ruptura política llevada a cabo en Francia contribuyó a la difusión del liberalismo y del nacionalismo por toda Europa y transformó la política, la sociedad y la cultura.

5.- Ruptura social

La Revolución Rusa comenzó en el año 1917 y significó el fin de la monarquía, el régimen zarista fue sustituido por el primer estado comunista de la historia, esto inspiró movimientos comunistas en otros países.

La guerra civil rusa se extendió desde el año 1917 hasta el 1922, entre los bolcheviques de Lenin y Trotski, y los blancos partidarios del zar, causo siete millones de muertos y dejó al país devastado.

La ruptura social fue total, los bolcheviques nacionalizaron la industria y colectivizaron la agricultura, eliminaron la propiedad privada y establecieron un sistema económico centralizado y planificado, creando un nuevo orden mundial.

Lenin murió en 1924, y Josef Stalin fue el encargado de llevar a la práctica las ideas de Lenin. Rusia se convirtió en un estado totalitario caracterizado por la represión política y el control estatal, incluyendo purgas políticas, campos de trabajo forzado (gulags), y una vigilancia estatal sobre toda la sociedad en todos los órdenes.

6.- Revolución cultural

Después de las rupturas filosófica, ética, religiosa, política, y social, le siguió en el año 1968 la revolución cultural, que se puede considerar el inicio del posmodernismo.

Entre mayo y junio de 1968 tuvieron lugar una serie de protestas primero estudiantiles protestando por la Guerra de Vietnam y exigiendo que se permitiera compartir dormitorios universitarios a hombres y mujeres “prohibido prohibir”, más tarde sindicales insatisfechos con el gobierno de Charles de Gaulle, que en un primer momento no tuvieron gran repercusión, no cambiaron ni el poder ni el sistema, pero con el paso del tiempo transformaron las ideas y valores morales de occidente, siendo el germen de una nueva moral y de la revolución sexual.

El posmodernismo representa la negación de la razón, de la verdad absoluta o universal, de la ilustración y del humanismo, creen en la diversidad, la multiplicidad de perspectivas, la fragmentación de la experiencia humana, piensan que los textos tienen varias interpretaciones, dependiendo del lector y todas correctas, y que la cultura es creada, es decir que la cultura no es algo fijo o estático, sino que está en constante cambio y tiene múltiples interpretaciones dependiendo del contexto social, histórico y cultural.

El posmodernismo rechaza lo que Jean Francois Lyotard llama en su obra “La condición postmoderna” relatos fuertes o “metarrelatos”, porque que su objetivo es dar sentido a la vida y someter a los individuos con la excusa de construir una sociedad donde los individuos sean más felices, los cuatro metarrelatos son:

  • Relato cristiano, Dios manda a su hijo a morir por la redención de los hombres, promesa divina de que todos los hombres se encontraran en el reino de los cielos, legitima el dogma religioso.
  • Relato marxista, la burguesía se impone a feudalismo, y el proletariado vence a la burguesía y establece el estado de plenitud, legitima la revolución del proletariado.
  • Relato de la ilustración, donde la razón nos llevara a un mundo racional y feliz, legitima la razón.
  • Relato del capitalismo, avance de la economía donde prosperaremos todos, legitima la economía de libre mercado capitalista.

Estos cuatro metarrelatos expresan una visión teleológica de la historia, o sea, tienen un fin donde todos seremos felices, la sociedad será cada vez mejor, más racional, más libre, mas prospera. Los cuatro se centran en el hombre y admiten que la verdad es una sola y universal, pero según Lyotard los cuatro han fracasado.

Este es el resumen de la evolución histórica de las ideas que han posibilitado o desembocado en el posmodernismo, algunos autores que han aportado o estudiado estas ideas por orden cronológico son:

  • Friedrich Nietzsche (1844-1900), cuestionó la idea de orden metafísico trascendental, defendió que las verdades son construcciones humanas, el perspectivismo y la valoración de la diversidad, y anticipó la crítica a las grandes narrativas o metarrelatos.
  • Ferdinand de Saussure (1857-1913), defendió que el significado de las palabras es arbitrario, las palabras no tienen un significado fijo, sino en relación con otras palabras, es construido socialmente, y dio gran importancia a la semiótica (gestos o signos).
  • Martin Heidegger (1889-1976), criticó las bases de la metafísica occidental, la historicidad, la temporalidad de la experiencia humana, y la racionalidad instrumental y técnica.
  • Escuela de Frankfurt, los pensadores de esta escuela influyeron sobre las bases del posmodernismo en relación a la cultura, la sociedad y la política. Max Horkheimer (1985-1973) se centró en la crítica de la razón instrumental y la teoría de la crítica de la sociedad, Herbert Marcuse (1898-1979) analizó la sociedad de consumo y criticó la racionalidad de la sociedad capitalista, Theodor Adorno (1903-1969) conocido por su crítica a la cultura de masas y a la industria cultural.
  • Hans-Georg Gadamer (1900-2002), alumno de Martin Heidegger, desde su enfoque hermenéutico cuestionó la objetividad y reconoció la multiplicidad de interpretaciones en la compresión de la cultura y la historia. Escribió sobre la complejidad, diversidad y la relatividad de la experiencia humana.
  • Jean Francois Lyotard (1924-1998), afirmó que los “metarrelatos” han fracasado, y que solo han sido sistemas de opresión que han servido para matar gente. La dualidad no existe, hombre/mujer, bien/mal, capitalismo/socialismo, etc, cre en la diversidad.
  • Gilles Deleuze (1925-1995), junto con Félix Guattari (1930-1992), propusieron una filosofía nómada que desafía las concepciones tradicionales de la identidad y el sujeto. En su obra «Mil mesetas», exploran la multiplicidad de identidades, que son un constante devenir,  y territorios fluidos que conforman la experiencia humana.
  • Michel Focault (1926-1984), piensa que el poder se ejerce y está presente en todas las relaciones humanas, las normas son producidas por la lucha por el poder. El conocimiento no es una entidad neutra y objetiva, sino un campo de batalla donde las fuerzas del poder moldean y distorsionan nuestras percepciones.
  • Jean Baudrillard (1929-2007), contribuye al posmodernismo con su análisis crítico de la sociedad contemporánea, su concepto de hiperrealidad, que se vuelve más significativa que la propia realidad, y su exploración de la relación entre realidad y simulacro, piensa los medios de comunicación y la tecnología contribuyen a una realidad mediada, donde las experiencias auténticas se vuelven cada vez más escasas.
  • Jacques Derrida (1930-2004), en su universo, los conceptos y las palabras están siempre en proceso de deslizamiento y desplazamiento, resistiéndose a cualquier intento de fijar su significado. Su deconstrucción invita a desmontar las construcciones tradicionales del pensamiento, revelando las múltiples capas de significado que subyacen en cualquier texto o idea.
  • Gianni Vattimo (1936-2023), defiende el pensamiento débil, es decir los pensamientos individuales o de los pequeños grupos frente a los discursos dominantes, o pensamientos fuertes o metarrelatos. La historia no importa, cada uno tiene su historia o interpretación.
  • Guilles Lipovetsky (1944-), describe como el individualismo, la autonomía personal, y el hedonismo, se han convertido en un valor central. También critica la sociedad del consumo, el “hipercapitalismo”, la preocupación por la autoimagen, la superficialidad y la falta de compromiso con valores más profundos.
  • Judith Butler (1956-), Argumenta que el género se construye a través de prácticas discursivas y performativas, lo que implica que es fluido y susceptible de ser desafiado y transformado. Piensa que las identidades son contingentes y construidas en el contexto de normas sociales y discursivas, cuestiona las categorías binarias fijas, heteronormativas, y excluyentes.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *