Publicado el Deja un comentario

La Transición Española

transicion

Torcuato Fernández-Miranda y Hevia, autentico artífice de la transformación de España en un estado democrático, y fiel escudero de Juan Carlos de Borbón, en su juventud como preceptor del Príncipe y en los difíciles años de la transición como consejero del Rey.

Sigue leyendo La Transición Española
Publicado el Deja un comentario

El bienio radical-cedista

bienio radical cedista

El 19 de noviembre y el 3 de diciembre de 1933 se celebraron elecciones generales (primera y segunda vuelta) con la victoria de la CEDA de José María Gil-Robles con 115 escaños, el segundo partido más votado fue el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux con 102 escaños.

Sigue leyendo El bienio radical-cedista
Publicado el Deja un comentario

De germanófilo a aliadófilo

Hendaya

La segunda guerra mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 y España se declaró neutral el día 4. Durante los primeros meses de guerra todas las batallas se cuentan con victorias Alemanas, tanto Polonia, Noruega, durante el año 1940 las cosas siguen igual, con las campañas de Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia y en media Europa lo demuestran.

Sigue leyendo De germanófilo a aliadófilo
Publicado el Deja un comentario

Ni quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor

Ni quito ni pongo rey

Alfonso XI “el Justiciero” murió de peste en Gibraltar en 1350, enfermedad que se llevó a 1/3 de los europeos. Le sucedió el hijo que tuvo con María de Portugal llamado Pedro I “El cruel” (para sus partidarios «El justo»).

Sigue leyendo Ni quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor
Publicado el Deja un comentario

Almanzor perdió el tambor en Calatañazor

Almanzor-perdio-el-tambor

El periodo de mayor esplendor del islam en España fue el califato de Córdoba (929-1031), fundado por Abd-al-Rahmán III que ostentaba el poder político y religioso. Al principio residia en el alcázar de Córdoba y mas tarde construyó Madinat al-Zahra que se convirtió en el centro del poder de Al-Andalus.

Sigue leyendo Almanzor perdió el tambor en Calatañazor
Publicado el Deja un comentario

Las Guerras Púnicas

Guerras-Punicas

En el 241 a.C terminaba la Primera Guerra Púnica con la derrota de Cartago a manos de los romanos, teniendo que ceder Sicilia, Córcega y Cerdeña, y además pagar tributos a Roma.

Pero Cartago no se resignaba a ser una simple colonia romana, empezó comerciando con los poblados de la Península Ibérica de forma amigable, pero necesitan ocuparla para obtener el máximo beneficio para pagar los costes de la guerra, primero la Turdetania (Andalucia) donde Amilcar Barca no encuentra oposición, pero mas al norte se encontrará con la oposición de los pobladores de la Península Ibérica, como los Griegos en el este que pedirán ayuda a Roma.

Sigue leyendo Las Guerras Púnicas